Historia de la clasificación de los seres vivos
Las plantas y animales que conoces representan una pequeñísima parte de la extraordinaria variedad de los seres vivos que existen sobre la Tierra. Se han logrado describir e identificar alrededor de 1.8 millones de especies en todo el mundo, pero se cree que el número total puede ser entre 4 y 100 millones; esta amplia variedad de seres vivos se conoce como biodiversidad. ¡Apenas estamos comenzando a conocerlos!
Para poder estudiar a tantas especies, los biólogos las han clasificado en función de las características que comparten. Han existido muchas clasificaciones de los seres vivos a lo largo de la historia. Cada una de ellas respondió a las necesidades y conocimientos de la época en que se llevó a cabo, pero siempre se ha buscado que la clasificación cumpla con dos requisitos: que comprenda a todos los seres vivos conocidos en ese momento y que ninguno se pueda ubicar en dos categorías diferentes. Como te imaginarás, la tarea no ha sido sencilla ya que continuamente se descubren nuevos organismos.
Te invitamos a recorrer algunos momentos importantes de la historia de la clasificación de los seres vivos.
Aristóteles
(350 a. C.)
(350 a. C.)
Observó 520 especies de animales y las organizó en dos categorías basadas en las semejanzas en estructura y apariencia:
Esta clasificación concuerda con el concepto actual de vertebrados e invertebrados.
Teofrasto
(320 a.C)
(320 a.C)
Discípulo de Aristóteles. En su libro De Historia Plantarumdescribe la anatomía de las plantas y las clasifica según su tamaño promedio y estructura.
Mexicas
(1400-1521 a.C)
(1400-1521 a.C)
Los mexicas adquirieron amplio conocimiento de las plantas y animales, lo cual se refleja en los nombres nahuas, formados por dos elementos fonéticos descriptivos y alusivos a las propiedades del organismo, por ejemplo: cempasúchil (zempoaxuchitl, veinte flores) y ajolote (axotl, monstruo de agua).
Carl von Linné
(1707-1778)
(1707-1778)
Fue un naturalista sueco que sentó las bases de la clasificación de los seres vivos que hoy se utiliza. Ordenó cada organismo en categorías taxonómicas, que van de lo general a lo particular: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.
Con el fin de evitar confusión entre la comunidad científica, decidió asignar a cada especie un nombre único a partir de un sistema universal: la nomenclatura binomial o nombre científico de una especie está compuesto por los nombres del género y el epíteto específico. El género inicia con mayúscula y el epíteto con minúscula, ambas en cursivas o subrayadas.
Ernst Haeckel
(1866)
(1866)
Cuando los científicos comenzaron a estudiar a los organismos unicelulares, los clasificaron ya sea como plantas, o bien como animales. A medida que se identificaron más organismos se dieron cuenta de que no siempre era posible hacer esta distinción, ya que no compartían plenamente características comunes a esos reinos. Para resolver este problema, Haeckel creó un tercer reino llamado Protista, donde ubicó a todos los organismos unicelulares.
Herbert Copeland
(1956)
(1956)
Durante las siguientes décadas, los científicos aprendieron más acerca de la enorme cantidad y diversidad de los microorganismos. Descubrieron que existen diferencias entre las células de los organismos: unos poseen núcleos y organelos (células eucariontes), mientras que otros carecen de ellos (células procariontes). Así, Copeland propuso un nuevo reino, el Monera, donde agrupó a las bacterias, pues todas son procariontes.
Robert H. Whittaker
(1969)
(1969)
Antes de Whittaker se consideraba que las bacterias y los hongos pertenecían al reino de las plantas. Conforme se conocieron más características de los hongos y otros microorganismos, se hizo evidente la necesidad de sacarlos del Reino Plantae.
Whittaker propuso un esquema de clasificación con cinco reinos al considerar los siguientes criterios: el tipo celular (procariontes y eucariontes), el nivel de organización (unicelular o pluricelular), el tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa) y el tipo de reproducción (sexual o asexual).
Carl Woese
(1977)
(1977)
Woese, al frente de un grupo de investigadores, propone la modificación del Reino Monera al encontrar que las bacterias tienen diferentes tipos de metabolismo. Propone dividirlas en dos grandes grupos, que nombró Bacteria y Archaea.
Ernst Walter Mayr
(1990)
(1990)
Mayr se opone a la clasificación de Woese, ya que ésta no reconoce la dicotomía "natural" procarionte-eucarionte establecida por el tipo de células que poseen los seres vivos. Mayr propone dividir al mundo biológico en dos: Dominio Prokaryota y Dominio Eukaryota, retomando los términos acuñados anteriormente por Chatton.
Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz
(1998)
(1998)
Reestructuraron el sistema de cinco Reinos para concluir que no hay tres Dominios, sino dos Super Reinos.
Thomas Cavalier-Smith
(1998)
(1998)
En su clasificación enfatiza que las diferencias en la estructura celular entre procariotas y eucariotas son fundamentales para clasificar a los seres vivos, por ello decide agruparlas en dos Imperios; mientras que el Reino Protoctista lo transforma en Chromista y Protozoa. Su propuesta es de seis reinos.
Christon J. Hurst
(2000)
(2000)
Los virus por no presentar las características propias de los seres vivos no se consideraron en las clasificaciones antes mencionadas. En la actualidad al conocerse mejor la estructura viral, Christon Hurst propone incorporarlos en un nuevo Dominio, el Akamara.
La palabra Akamara viene del griego a "sin" y kamara"cápsula o cámara" lo que da a entender que este tipo de organismos no tienen una estructura celular propia. Este dominio se ha dividido en dos Reinos: uno de ellos incluye a los virus convencionales o verdaderos (Euviria), así como a los llamados virus satélites. El segundo Reino (Viroida) incluye a todos los viroides, virusoides y el género Deltavirus.
Fuente: http://objetos.unam.mx/biologia/diversidadSeresVivos/historia.html
_____________________________________________________________
A continuación se muestra una lectura llamada un vistazo al reino animalia, la cual consiste en como a través del tiempo se han hecho aportaciones y descubrimientos en este reino.
Link:
http://www.umar.mx/revistas/37/CyM-37-Reino_Animalia.pdf
_____________________________________________________________
En el siguiente enlace se comparte la lectura llamada "¿Qué es la evolución biológica" en ella se plasma como los diferentes agentes externo y biológicos han influido e impactado de manera positiva en la evolución que han sufrido los seres vivos en los diferentes periodos de la existencia de nuestro planeta tierra.
Link:
https://es.scribd.com/doc/303251358/El-Agente-Secreto-de-La-Evolucion
______________________________________________________________
Evolución
de los animales
Ancestro común LUCA
La teoría del ancestro común surgió al descifrarse el código genético y percatarse de que el DNA es universal para todos los organismos de la Tierra (es un código universal porque el mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo aminoácido). Este hecho sorprendente permite pensar que todos provenimos de un ancestro común conocido por sus siglas en inglés LUCA (Last Universal Common Ancestor).
Estudios recientes sugieren que LUCA pudo ser un organismo con un genoma formado exclusivamente por RNA, seguramente heterótrofo, capaz de llevar a cabo procesos similares a la glucólisis anaerobia que le proporcionaría energía química y adaptado a condiciones termófilas (ambiente caliente) o incluso psicrófilas (ambiente frío). Por último, casi se podría asegurar que filogenéticamente LUCA pertenecería al grupo de los Archaea.
Mundo RNA
Según el modelo denominado el mundo del RNA (ácido ribonucleico), la química de la Tierra prebiótica dio origen a moléculas de RNA autorreplicantes que funcionaban como enzimas (ribozimas) y sustratos para su propia replicación.
Muchos científicos sugieren que el RNA fue la primera molécula de información en evolucionar hacia la progresión de una célula tanto autosustentable como autorreproducible, mientras que las proteínas y el DNA llegaron más tarde.
Los biólogos plantean la hipótesis de que, en el mundo de RNA, las ribozimas inicialmente catalizaban la síntesis de proteínas y otras reacciones biológicas; más tarde sólo las enzimas proteicas catalizan dichas reacciones.
Teorías sobre el origen de la vida en la Tierra
El planeta Tierra tiene una antigüedad de 4500 millones de años (m.a.). La vida en él evolucionó de la materia inerte probablemente hace 4400 m.a. cuando el vapor de agua pudo condensarse.
En 1924, Alexander I. Oparin, bioquímico ruso, propuso esta idea: en la tierra se formó una sopa primitiva de moléculas orgánicas que pudo haberse generado en una atmósfera con gases de metano, amoniaco, hidrógeno y escasa en oxígeno. Respecto a cómo se formó el agua, Oparin sabía que la intensa actividad volcánica reinante en esa época generaba la expulsión del magma que iba acompañado de vapor de agua, con el paso de miles de años se saturó la atmósfera de humedad y entonces el agua se quedó en forma líquida. Estos factores, más la acción de los rayos ultravioleta y las descargas eléctricas, pudieron haber provocado reacciones químicas que darían origen a los aminoácidos. Al caer las primeras lluvias, éstas arrastraban las moléculas de aminoácidos, las cuales al calor de las rocas se unieron mediante enlaces peptídicos dando origen a las primeras proteínas. Disueltas en agua, las primeras proteínas formaron coloides y la interacción entre estos llevó a la aparición de los coacervados. Oparin llamó coacervados a los protobiontes y Sidney Fox los llamó microesferas o coloides.
En la década de 1930, el científico mexicano Alfonso L. Herrera, preocupado por el origen de la vida empezó una serie de experimentos usando formaldehído y tiocianato de amonio con los que obtuvo unas microestructuras con apariencia de células a las que llamó sulfobios, pero éstos no eran capaces de dividirse. Propuso la teoría de la Plasmogenia (formación del protoplasma) para explicar el origen de la vida, sin embargo no llegó a definir completamente los límites entre la materia viva y la inanimada.
En 1951, Harold C. Urey y Stanley L. Miller consideraban que la atmósfera de la Tierra primitiva debía ser reductora (rica en hidrógeno, metano, amoniaco y vapor de agua) y que estas condiciones serían relevantes para el origen de la vida, lo que demostraron con un experimento in vitro.
Estos estudios muestran que estructuras no vivientes relativamente simples tienen algunas de las propiedades de la vida; sin embargo el problema de cómo evolucionaron en células vivientes aún sigue sin resolverse.
Fuente: http://objetos.unam.mx/biologia/diversidadSeresVivos/index.html
______________________________________________________________
Extinciones masivas
_________________________________________________________________
REINO ANIMALIA
Se cree que el ancestro de los animales apareció alrededor de 800 a 1,200 millones de años atrás. En México, se han descrito más de 73,000 especies de animales, y en el mundo, más de un millón; sin embargo, se piensa que este número es mucho mayor, pues falta mucho por descubrir.
Organización celular
Los animales poseen células eucariontes sin pared celular. Son organismos pluricelulares donde las células se especializan para realizar funciones específicas. En todos los animales, a excepción de aquellos que presentan una estructura simple, las células se encuentran organizadas entejidos y éstos forman órganos, los cuales constituyen los diferentes aparatos y sistemas (ej. aparato circulatorio, sistema nervioso). En general, los animales se distinguen por tener capacidad de movimiento y presentar una simetríaradial o bilateral.
Nutrición y metabolismo
Poseen un metabolismo aerobio. Su nutrición es heterótrofa y almacenan glucógeno o grasas como reservas alimenticias.
Reproducción
Asexual: interviene un solo individuo que da lugar a un nuevo ser a partir de alguna parte de su cuerpo.
Fuente: http://objetos.unam.mx/biologia/diversidadSeresVivos/index.html
_______________________________________________________________
Un vistazo al reino animalia (Lectura en formato Pdf)
https://www.dropbox.com/s/t842xcyi8otvf12/Reino_Animalia.pdf?dl=0
_____________________________________________________________
Clasificación de los invertebrados
Los invertebrados se clasifican en varios grupos:
Los invertebrados CON protección corporal
- Artrópodos
- Moluscos
- Equinodermos
Los invertebrados SIN protección corporal
- Gusanos
- Poríferos (Esponjas)
- Celentéreos
Artrópodos
Los artrópodos tienen las patas articuladas y un cuerpo dividido en partes distintas como una cabeza, tórax y abdomen. Viven en todos los medios.
Los artrópodos se pueden dividir en 4 grupos:
Los insectos
Los insectos son los animales más diversos de nuestro planeta, con millones de especies y aparecen en grandes números. Se estima que más del 90% de las formas de vida del planeta Tierra son insectos.
Su cuerpo está divido en tres partes: La cabeza, el tórax y el abdomen.
Tienen tres pares de patas y un par de antenas.
Muchas veces los insectos tienen dos pares de alas y son los únicos invertebrados capaces de volar.
Ejemplos de insectos: mosca, hormiga, mosquito, escarabajo, mariposa, abeja.
Los arácnidos
Los arácnidos son el segundo grupo más numeroso del reino animal.
Su cuerpo está divido en dos partes: el cefalotórax (la unión de la cabeza y el tórax) y el abdomen.
Los arácnidos tienen cuatro pares de patas y no tienen antenas.
Ejemplos de arácnidos: araña, escorpión, garrapata.
Los miriápodos
Los miriápodos tienen una cabeza y un tronco largo formado por muchos segmentos.
Tienen una multitud de pares de patas y también tienen antenas y mandíbulas.
Ejemplos de miriápodos: ciempiés, milpiés.
Los crustáceos
Los crustáceos son casi todos acuáticos.
En general tienen desde 5 a 10 pares de patas. Algunos crustáceos tienen las patas delanteras transformadas en pinzas.
Son los únicos artrópodos con dos pares de antenas.
Ejemplos de crustáceos: cangrejo, langosta, camarón.
Moluscos
Los Moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos.
Tienen el cuerpo blando y muchos protegido por una concha calcárea dura de simetría bilateral. Son los únicos animales con un pie muscular.
Los moluscos se pueden dividir en 3 grupos principales:
Los cefalópodos
Todos los cefalópodos son acuáticos y no tienen una concha externa.
Los pies aparecen junto a la cabeza. Los pulpos tienen 8 pies pero otros cefalópodos pueden tener muchos más.
Tienen los ojos más desarrollados de todos los invertebrados.
Algunos cefalópodos pueden segregar una tinta negra para esconderse.
Ejemplos de cefalópodos: pulpo, calamar.
Los bivalvos
Todos los bivalvos son acuáticos.
Tienen un caparazón (concha) de dos piezas que se llaman valvas. Las valvas normalmente son simétricas y son unidas por una bisagra y ligamentos. No tienen una cabeza diferenciada.
Ejemplos de bivalvos: ostra, mejillón, almeja.
Los gasterópodos
Dos tercios de las especies de gasterópodos viven en el mar.
Los gasterópodos tienen una cabeza, un pie musculoso y normalmente una concha dorsal enrollada en espiral. Tiene 2 ó 4 tentáculos sensoriales.
Ejemplos de gasterópodos: caracol, babosa, lapa.
Equinodermos
Todos los equinodermos viven en el mar (no viven en agua dulce).
Tienen el cuerpo áspero con simetría radial. Tiene dos lados bien definidos, uno en la parte inferior donde esta su boca, y el otro el parte superior más duro.
El cuerpo de una estrella de mar está dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Si uno de sus brazos se rompe, fácilmente se regenera.
Los erizos tienen el cuerpo más redondo y está cubierto de espinas o púas.
Ejemplos de equinodermos: estrella de mar, erizo.
Gusanos
Tienen el cuerpo blando y alargado. Se desplazan reptando.
Los gusanos se pueden dividir en 3 grupos principales:
Anélidos
La principal característica es que su cuerpo es segmentado en anillos y con simetría bilateral. Normalmente viven en el mar o en lugares húmedos.
Ejemplos de Anélidos: lombriz de tierra, sanguijuela.
Nematodos
A veces se conocen como gusanos redondos y no tienen el cuerpo segmentado. Tienen el cuerpo alargado, cilíndrico con simetría bilateral.
Ejemplos de Nematodos: anisakis, triquina, oxiuro (pidulle).
Platelmintos
Son de simetría bilateral y normalmente son de forma aplanada como una cinta.
Muchos de los platelmintos son parásitos que necesitan un huésped mientras otros habitan en ambientes marinos o terrestres húmedos.
Ejemplos de Platelmintos: planaria, tenia (solitaria).
Celentéreos
Hay dos formas de celentéreos, las medusas que pueden moverse de forma libre y los pólipos que están fijos en un lugar.
Medusas
Las medusas tienen el cuerpo casi transparente, flotan en el agua y tienen forma radial asemejándose a un paraguas. Tienen tentáculos, los cuales producen urticaria o paralizan.
Pólipos
Los pólipos tienen forma de saco, con un extremo que se fija a una roca (u objeto marino) y el otro lado con un orifico con tentáculos para atrapar a sus presas.
Ejemplos de celentéreos: anémona de mar, coral.
Poríferos / Esponjas
Los poríferos son más conocidos como las esponjas. Tienen aspecto de planta y viven en el mar sujetas a las rocas u otros objetos sumergidos.
Su cuerpo tiene muchos orificios o poros pequeños.
Tienen el cuerpo irregular sin simetría.
Los poríferos son los invertebrados más sencillos, no tienen órganos, ni cerebro, ni sistema nervioso. Usan ciertas células para capturar partículas de alimento que están en el agua que entra por sus poros.
Ejemplos de poríferos: Esponja tubular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario